3 lugares para disfrutar de los mejores sabores
HELADERIAS GRIDO DE NOGOYA Y VICTORIA + HELADERIA COM COM + HELADERIA VIA DOLCE
La Semana del Auténtico Helado Artesanal surgió en 1985 con el apoyo de 110 heladerías y casi 50 proveedores, quienes con su aporte permitieron llevarla a cabo. El éxito y aceptación por parte del público han hecho que después de años se siga realizando la campaña que forma parte del calendario de eventos característicos de la gastronomía nacional.
El helado es una comida que se consume todo el año, a toda hora y no hay que esperar la temporada de verano o primavera para disfrutarlo. En Argentina hay de todo tipo y sabores para cada paladar.
Según el estudio llevado a cabo por la consultora D’Alessio IROL e impulsado por la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA), el 83,25% de los argentinos consume helado artesanal en las diversas estaciones del año. En verano, 9 de cada 10 argentinos lo consumen, en primavera 8 de cada 10 y en otoño/invierno, 7 de cada 10.
¿Cómo consumen helado los argentinos? Según la encuesta, el consumo de helado es principalmente social: Reunión con familiares y amigos (80%), al salir a comer (27%), salida a la heladería (19%), solo en su casa (26%) o en la calle/al paso (20%). Los formatos elegidos: el pote de 1 kilo sigue siendo el formato de helado más mencionado (31%), junto con el pote de ¼ kilo (24%) y el cucurucho (17%).
«El dulce de leche, las cremas y los chocolates siguen liderando el ranking. En la última década fueron apareciendo nuevos gustos y tendencias respecto al consumo de helado. Sin embargo, los gustos tradicionales siguen liderando los pedidos. En las épocas más frías del año se evidencia un alto consumo de dulce de leche, chocolate y los cremosos, y en verano se consumen otros más frutales como limón y frutilla. Para los argentinos, el dulce de leche es, sin dudas, el rey entre todos los gustos», detalló el presidente de AFADHYA, Gabriel Fama.
¿Cómo son los helados artesanales?
-Se fabrican a diario y se utilizar materias primas frescas, evitando la utilización de saborizantes, colorantes y conservantes.
– Son elaborados con leche pausterizada o ultra pasteurizada.
– Poseen exclusivamente materias primas naturales y frescas. Contienen materias primas no procesadas.
– Se efectúan sólo procesos naturales (lavado, pelado, exprimido) en la sala de elaboración.
– Mantienen un delicado proceso de elaboración en el que se controlan las diferentes etapas para conseguir que el producto final tenga la textura, el sabor y la calidad adecuados. Vigilar los tiempos y las temperaturas son parte del proceso, que permitirá garantizar que la calidad de los productos empleados llegue en buenas condiciones. Si un helado se presenta granulado o tiene cristales de agua al consumirse quiere decir que en algún momento de la elaboración se ha realizado alguna operación incorrecta.
– Las diferentes mezclas de helados primero pasan por un pasteurizador. La temperatura se eleva hasta los 80-85º C y luego se baja en forma brusca hasta +/- 4-6º C, de esta manera se destruyen las bacterias. Luego, se homogeniza, se madura en tanques de acero inoxidable y por último, el mix se pasa por la fabricadora, que incorpora el aire de batido (no así los pseudo artesanales). Fuente: Infobae
Escuchá La 100 #Nogoyá en vivo Seguinos en Facebook Seguinos en Twitter
Nogoyá Radios es una Agencia de Medios que cuenta con espacios publicitarios adecuados para la difusión de su Empresa, Profesión y/o Servicios.#Nogoyá Radios 3435-425167 / 3435-616203 contacto@nogoyaradios.com